Empleos verdes y tecnologías agrícolas sostenibles. El caso de la producción de quinua en los países andinos
DOCUMENTO TÉCNICO l Beatriz Muriel, Javier Aliaga & Lucía Garcia l Julio 2025
En los países andinos, cerca de un tercio de la población ocupada trabaja en la agricultura familiar. Este sector es esencial para la seguridad alimentaria y la economía rural, pero enfrenta grandes desafíos: precariedad, bajos ingresos, prácticas poco sostenibles y alta vulnerabilidad frente al cambio climático.
La producción de quinua en Bolivia, Perú y Ecuador es un caso emblemático para estudiar esta situación. Tras pasar de alimento tradicional a cultivo de exportación, el aumento de prácticas no sostenibles condujo a una mayor degradación del suelo y limitaron su potencial para ofrecer medios de vida estables y sostenibles.
El estudio de Sur Futuro e INESAD propone repensar esta actividad como motor de empleos verdes. Para ello:
desarrolla una taxonomía pionera de 15 prácticas agrícolas sostenibles, que van desde la agroecología y la agricultura orgánica hasta enfoques más recientes como la agricultura climáticamente inteligente;
evalúa su nivel de adopción en los tres países, mostrando avances parciales y desiguales;
identifica factores que frenan el cambio, como la aversión al riesgo, la falta de financiamiento y asistencia técnica, o la resistencia cultural;
incorpora un análisis de género que visibiliza las barreras específicas que enfrentan las mujeres productoras en el acceso a tierra, crédito y tecnologías.
Avanzar hacia una agricultura más verde y equitativa implica superar estos obstáculos, sin dejar de lado el valor de las prácticas tradicionales. Integrar innovación con saberes ancestrales puede fortalecer los ecosistemas, mejorar los ingresos y aumentar la resiliencia de las familias productoras.
Visita el micrositio y accede al documento completo.