Los empleos del futuro en Argentina, Brasil y Uruguay

Una discusión sobre su identificación, cuantificación y caracterización

DOCUMENTO TÉCNICO l Fedora Carbajal, Emilia Pereyra & Gonzalo Zunino


Desde la inteligencia artificial y el aumento en la esperanza de vida hasta la necesidad de enverdecer la economía, las megatendencias actuales están transformando el mundo del trabajo en Argentina, Brasil y Uruguay. ¿Cuáles son los trabajos potenciados por estas tendencias? ¿Quiénes logran acceder a ellos?  

Este documento analiza en profundidad tres segmentos de empleos el futuro -aquellos vinculados a la ciencia y la tecnología, los empleos verdes y las tareas de cuidado-, ofreciendo una visión innovadora basada en dos fuentes de información: las encuestas de hogares y los perfiles laborales que se publican online. Una invitación a entender los cambios que continuarán redefiniendo el empleo en la región en los próximos años.

Las economías latinoamericanas enfrentan importantes desafíos vinculados a las transformaciones que están reconfigurando profundamente el panorama laboral. 

La revolución digital, la automatización y la inteligencia artificial están creando un mercado de trabajo cada vez más polarizado: mientras florecen las oportunidades para profesionales altamente calificados y proliferan los trabajos en plataformas digitales, vemos cómo se erosionan progresivamente las ocupaciones tradicionales de calificación media. 

A este fenómeno se suma el envejecimiento poblacional que experimenta la región, lo que impulsa una creciente necesidad de personal en los sectores de salud y cuidados. Se trata de ámbitos que requieren una atención prioritaria en el diseño de políticas públicas. 

En paralelo, la transición hacia una economía verde y resiliente ante el cambio climático abre nuevos horizontes para la generación de empleo en sectores sostenibles, aunque no exenta de desafíos significativos. 

Estas transformaciones no son simples ajustes temporales, sino cambios estructurales que están redefiniendo las relaciones laborales y demandando nuevos conjuntos de habilidades a los trabajadores de la región. 

Qué propone


Las megatendencias no sólo están cambiando la matriz ocupacional; también modifican el conocimiento necesario para acceder a un empleo. Para estudiar este punto, el estudio utiliza los datos de los posteos laborales online en los tres países bajo estudio. Esta mirada panorámica de las habilidades más requeridas en las búsquedas laborales publicadas en línea en Argentina, Brasil y Uruguay subraya algunos patrones.  

El primero es que las habilidades más demandadas en el mercado laboral de hoy, no siempre son técnicas o específicas de una actividad particular. Las habilidades transversales -como la capacidad de comunicación, el dominio del inglés, el manejo de Microsoft Excel y el conocimiento en ventas- están entre las más valoradas por los empleadores. Este tipo de competencias se requiere tanto en el mercado laboral general como en muchas ocupaciones STEM, verdes y de cuidados, marcando la relevancia que tienen en el mundo laboral actual.  

Pero también emergen habilidades más específicas según el segmento ocupacional. En el caso del empleo STEM, además del inglés, la comunicación y el trabajo en equipo, se destacan lenguajes y herramientas de programación como SQL, Java, JavaScript y API. En las ocupaciones verdes, sobresalen los conocimientos en planificación y mecánica, con una mayor presencia de habilidades técnicas en Brasil que en Argentina y Uruguay. En los trabajos del cuidado, que tienen una composición más heterogénea que los demás, es más difícil identificar competencias técnicas comunes, aunque resaltan los conocimientos en enfermería. 

Esta caracterización es apenas una primera aproximación a un tema que profundizaremos en el próximo documento de esta serie: las habilidades asociadas a los trabajos del futuro. Allí analizaremos sus rasgos distintivos y las implicancias para el diseño de políticas públicas que promuevan empleos resilientes y de calidad en la región. 

La investigación revela que, aunque estas tendencias están presentes y tienen potenciales impactos positivos, en la última década no se observan cambios relevantes en el dinamismo de estos grupos de ocupaciones, con la excepción de un leve crecimiento en el área STEM.

Esto resalta un mensaje fundamental: las oportunidades asociadas a la tecnología, la demografía y la sostenibilidad no se concretan de forma automática, sino que requieren esfuerzos coordinados y sostenidos en la dirección correcta.

Mientras el mundo cambia, los trabajos de la región lo hacen lento y reforzando desigualdades ya conocidas. Las diferencias se evidencian en los perfiles salariales y educativos de los diferentes grupos ocupacionales identificados. En términos de ingresos, los empleos verdes y tecnológicos ofrecen mejores salarios y concentran a personas con niveles educativos más altos. En contraste, las ocupaciones de cuidados presentan menores remuneraciones y trayectorias formativas heterogéneas, donde conviven tareas de baja calificación con servicios profesionales especializados. Además, el perfil educativo en empleos verdes varía entre países: Brasil muestra una distribución polarizada entre baja y alta calificación, Argentina tiene un sesgo hacia niveles educativos más altos y Uruguay presenta una distribución más uniforme. 

También existen diferencias de edad entre quienes hoy acceden a estos empleos. Las ocupaciones STEM predominan entre personas de 26 a 50 años, con baja presencia de menores de 25, probablemente por los años de formación que requieren. En cuidados, el perfil es más adulto, con poca presencia de jóvenes y fuerte participación entre los 36 y 50 años. Los empleos verdes muestran un patrón más jóven, con una leve sobrerrepresentación del grupo de 26 a 35 años. 

Por último, la brecha de género también es significativa: los hombres predominan en los empleos de mayor calificación e ingresos: los tecnológicos y verdes, mientras que las mujeres son mayoría en los trabajos de cuidados. 

Empleos de futuro, para unos pocos


Habilidades emergentes


Habilidades más requeridas en los puestos laborales en Argentina, Brasil y Uruguay para todas las ocupaciones.

Top 5 de habilidades más demandadas