Estado de situación del sector de cuidados en Guatemala, El Salvador y Honduras

Desafíos y oportunidades para fortalecer estrategias regionales de protección social en el cuidado remunerado y no remunerado

DOCUMENTO DE TRABAJO l Ismael Ot Padilla, Maritza Velasquez Estrada & Amory Marroquín l Agosto 2025

El trabajo de cuidado es un pilar fundamental de la vida cotidiana y las economías familiares. Sin embargo, gran parte de estas tareas permanece invisibilizada, se realiza en condiciones precarias o persiste como trabajo no remunerado. El envejecimiento acelerado de la población triplicará la demanda de cuidados en las próximas décadas, abriendo una oportunidad para generar empleo de calidad para millones de mujeres latinoamericanas. Para aprovechar este potencial es fundamental conocer y responder a los desafíos que atraviesa el sector. 

Un nuevo estudio elaborado por Sur Futuro y ATRAHDOM ofrece la primera mirada integral y comparada del estado de situación de la economía de cuidados en Guatemala, El Salvador y Honduras. Basado en más de 4.000 encuestas a trabajadoras del sector, grupos focales y entrevistas a referentes clave, el informe analiza el perfil, las competencias y las condiciones laborales de las mujeres que cuidan — tanto en ámbitos remunerados como no remunerados—, así como los marcos normativos y las políticas existentes en cada país. 

Los resultados muestran que, aunque cada país avanza con diferentes enfoques, persisten brechas profundas: baja cobertura de protección social, ausencia de certificación profesional, salarios bajos, jornadas extensas y falta de infraestructura suficiente para cubrir una demanda de cuidados que crece.  

El informe plantea un conjunto de propuestas para revertir esta situación: profesionalizar el sector con programas de formación modular, crear un fondo de cuidados con financiamiento sostenible, establecer un marco normativo robusto que reconozca el derecho al cuidado y fortalecer la gobernanza con datos e indicadores que permitan tomar decisiones basadas en evidencia.

Accede a la publicación completa
aquí

  A